FLAMENCO JONDO

FLAMENCO JONDO DE ARTURO FERNÁNDEZ

20/8/14

INFLUENCIAS DE GRANADA EN EL CANTE

      Resulta curioso el hecho de que todo aquel que ha escrito de la llamada baja Andalucía sobre el cante flamenco y su inicios o nacimiento, se haya olvidado siempre de la posible influencia y transcendencia que haya podido tener Granada en tan bella y rica música. Posiblemente si que es verdad que el cante tal cual lo conocemos hoy en día, ha podido formarse en esa zona concreta que sería Cádiz, Jerez y los Puertos, pero, ¿ya era como nos ha llegado hasta nuestros días? Todos estaremos de acuerdo y debemos de entender de que no ¿verdad? Y aquí es donde yo quiero recabar la influencia que haya podido tener Granada en dicha formación, que sinceramente creo que ha sido bastante.
Casi todos coincidimos en que en sus principios el cante nace para acompañamiento de la danza, y poco a poco se va trasformando; no vamos a volver a recordar a la gitanilla Preciosa, ni un baile en Triana

                                                                                               REINO DE GRANADA

      Granada, hacia el año 1240, se extendía desde Sierra Nevada hasta el peñón de Gibraltar y, desde allí al río Almanzora, con lo cual ocupaba parte de las actuales provincias de Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén además de las provincias de Málaga, Almería y la propia Granada.

       Al haber sido el último reino islámico de de la Península, en esta región se concentró hasta los años setenta del siglo XVI el mayor contingente morisco, mayoritario, hablaban corrientemente el árabe, conocían bien el islán y conservaban la mayor parte de los rasgos culturales que le eran propios: vestido, música,, gastronomía, celebraciones, etc. Tras la rebelión de las Alpujarras (1568-1571) 80.000 moriscos granadinos fueron deportados principalmente a Andalucía y Extremadura, y en menor medida a algunas zonas del sur de Castilla (principalmente la Mancha).

       Se tienen datos de que los gitanos llegan a Andalucía en 1462 con la reconquista de los Reyes Católicos, terminando dicha reconquista con la ciudad de Granada. Desde que los gitanos entran en Andalucía hasta la reconquista total pasan 30 años; sin embargo, el primer dato de una fiesta gitana creo que es el que nos da Cervantes en 1613.
      Eduardo Molina Fajardo nos dice: llegado los gitanos a Granada se acogen a los barrios ocupados por los moriscos, y nos sigue contando que en la Iglesia de San Ildefonso se conservan las anotaciones de bautismo y bodas de familias gitanas que datan de 1518, pero sabemos que ya antes estaban asentados en Granada, compartiendo sus vidas junto a los moriscos donde posiblemente aprendan de sus danzas.
     Un documento excepcional: la colección de dibujos que en 1529 realizó en Granada el viajero alemán Christop Weidiz nos muestra la identidad de la zambra morisca con la gitana, pero hay datos que refieren que ya en 1524 existían las danzas moriscas.

       En este grabado de 1563, ya podemos apreciar a tres moriscas bailando a la afueras de Granada, descalzas, como lo hacían de manera frecuente las antiguas gitanas.
En la sesión celebrada por el ayuntamiento granadino el 12 de junio de 1618, el Sr. D. Pedro de Alcocer dijo que : "esta Ciudad diez años a, que solía costar la dicha fiesta cuatrocientos ducados, y salían cuatro danzas de ropa nueva".
En 1845, dos años antes de que Serafín Estébanez Calderón en sus "Escenas Andaluzas" hiciera alusión a la granadina como canto, el semanario local "El Pasatiempos" describe el baile por granadinas. Desde la época árabe los fandangos quedaron en Granada como uno de los bailes más enraizados en el pueblo, que los acompañaban también con sus cantos.
Desde la llegada a Granada de los llamados viajeros románticos en 1846, ya hablaban de cante jondo escuchado en Granada. En dicha fecha, ya Alejandro Dumas nos cuenta cómo se prepara un baile gitano. Cuenta Dumas que en la venta de Siete Suelos, junto a la destruida torre de la Alhambra, halló a dos gitanos auténticos, a quienes invitó a una botella de vino y éstos le estuvieron cantando. En junio de 1849, el pintor sueco Egron Lundgre también nos menciona una fiesta en la que se encontraban ocho bailarinas gitanas, y como músicos, tres gitanos morenos, con violín, una guitarra y un pandero, y como obviar a D. Manuel de Falla quien dijo: "Granada ha sido el punto principal donde se fundieron los elementos que han originado así las danzas Andaluzas como el "Cante Jondo", aunque posteriormente se hayan creado formas y denominaciones especiales de estos cantos y danzas en otros lugares de Andalucía.

       En 1840 ya existe en Granada la primera zambra de cara al público creada por "El Cujón" que según el periódico "La Correspondencia de España" de Madrid de mayo de 1896, dice que es el más célebre tocaor de guitarra y cantaor de flamenco. Luego poco a poco se fueron fundando las Zambras del Sacromonte llegando a haber hasta 16, según los datos de mi entrañable amigo Curro Albaicín, hecho no dado en ningún otro punto de las provincias andaluzas, y ahora digo yo: ¿Con todos estos datos a ninguno de los llamados escritores flamencólogos les ha dado por estudiar la importancia de Granada en el arte flamenco? Bueno pienso sinceramente que a cada uno de ellos les ha movido sus intereses particulares. Me refiero a tirar para casa, porque desde Sevilla hacia bajo todos quieren ser el punto de partida de este nuestro arte. De todas formas hay que agradecerles a todos que de alguna forma entre todos le hayan ido dando luz a esto que llamamos Cante Jondo, y que algunos amamos, aunque sí bien yo sigo creyendo que GRANÁ ha tenido mucho que ver en esto. ¡Ah! Otro día abarcaremos el tema sobre la Granada cantaora.

Arturo Fernández


P.D. Podíamos haber puesto bastante más datos pero nos extenderíamos mucho.


Morisca ataviada con traje de baile para danzar en la procesión del Corpus.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Granada, Andalucía, Spain