En tiempo de los árabe tenían éstos establecido en Granada, un impuesto llamado (Tarcon).
¿Pero, en definitiva, qué eran nuestras zambras del siglo XVI? Leopoldo Equilaz en su (Glosario Etimológico de la palabra española de origen oriental), tomando la acepción que ya en 1505 dio en Granada el P. Pedro Alcalá en su (vocabulista aráunigo), opina que zambra significaba música acompañada de canto, o cánticos con instrumentos músicos, y con cierto (estrépito o ruido). Está claro que estas zambras en nada se parecían a las que llegaron a nuestros tiempos. ¿En qué momento la palabra zambra pasa a designar el conjunto de danzas del Sacromonte? No se puede precisar. Pero siempre, después de mediados del siglo XIX, alrededor de los años 1860 al 1870.
Navarro García nos describe el asentamiento de la población gitana en el Sacromonte, a partir de mediado del siglo XVIII.
El cante granadino se desarrolló y tomó altura a partir de la creación de la primera zambra de los tiempos nuevos. Lógicamente, ante la atracción surgida entre turistas y gitanos; pronto uno de éstos intentó sacarle provecho.
Aquí nace la figura de Antonio Torcuato Martín "El Cujón" de raza gitana, y nacido en la provincia, concretamente en el pueblo granadino de Itrabo. El fue el creador de la primera zambra. Según Eduardo Molina Fajardo, El Cujón tenía gran facilidad para tocar la guitarra, y cantaba jondo "con el desgarre de su raza".
De oficio herrero, tenía ésta en la Plaza del Humilladero. Era de piel atezada y tenia facilidad para los negocios. Así que, en una de las salas que tenía la fragua que era bastante amplia, la destinó a dar bailes gitanos, contratando a los mejores artistas que había en la ciudad. Su sambra desapareció por un robo que le hizo un sujeto apellidado Mármol que acabaría en prisión. Este individuo le robó todos sus ahorros dejándolo en la miseria.
Aquí vemos al "Cujón" tocando su guitarra en forma de pera, obra del granadino José Pernal, que luego fue maestro del célebre construtor de guitarras Antonio de Torres.
Después de la zambra de Torcuato "El Cujón" la que le siguió en antigüedad y ya establecida en el lugar que se convertiría en el auténtico santuario de la zambra granadina, en el camino del Sacromonte, fue la de los Amayas. Hay documentos fotográficos fechados en 1881, que nos muestra la zambra de esta genial familia.
Otra zambra histórica del Sacromonte, fue la de La Golondrina, cronológicamente segunda en antigüedad; luego vendrían una serie de zambras como la de la Faraona, la Canastera, la Rocío etc...Aunque en las zambras se ha bailado de todo, los bailes autóctonos de la zambra son: la Alboleá, la Mosca, la Cachucha, el Petaco, los Tangos del Camino y el fandango del Albaicín.
Arturo Fernández.
Arturo Fernández.
Muy interesante
ResponderEliminar